3 Llibres trobats
Dobry, Edgardo
En una parte sustancial de este libro se lee la poesía americana (en el sentido extenso del término) en busca de los rasgos comunes y característicos que atraviesan el continente. Uno de ellos, fundamental y no suficientemente estudiado hasta ahora, es la preponderancia del poema celebratorio. Debido al destiempo propio de su desarrollo, las literaturas nacionales de las repúblicas americanas no pudieron apoyar su fundación sobre epopeyas o poemas heroicos. Ese vigor se transmutó en una tesitura hímnica, precisamente cuando en Europa la poesía, después del romanticismo, iba a tomar la deriva opuesta, hacia lo elegíaco. A partir de una documentada fundamentación de este «canto de lo presente», que va de Whitman a Marianne Moore y Derek Walcott, y de Chocano y Darío a Neruda y Zurita, Dobry se detiene en la obra de Juan L. Ortiz, el gran poeta del litoral fluvial rioplatense. Otro rasgo decisivo de la posición americana se concreta en la simultaneidad de pasado y presente que, con diversas modulaciones, está en T. S. Eliot, Lezama Lima, Borges y Haroldo de Campos. Dobry estudia la configuración de estas construcciones antihistoricistas, en cuyo sustrato hace resonar las ideas de Benedetto Croce. El libro aborda, además, algunos fenómenos significativos de la creación poética en América Latina desde la segunda mitad del siglo xx, como el homenaje a Darío de Juan José Saer, el primero de los «antipoemas» de Nicanor Parra, la «situación irregular» de Enrique Lihn, los escritos últimos de Pizarnik o la «rechota democracia» de Alejandro Rubio, entre otros. Mención aparte merece la introducción teórica, en la que Dobry muestra el triple modo en que se estudia la poética: como función del lenguaje, como modelo de radical actitud filosófica ante lo humano, finalmente, como género dentro de la tradición literaria. Así lo señala, en el prólogo, el crítico, editor y especialista en estudios de poesía latinoamericana Gustavo Guerrero: «La introducción nos brinda un amplio y detallado panorama de la evolución de los estudios literarios [...] entre el momento del ya lejano giro lingüístico y el regreso de la especulación filosófica con Derrida y la deconstrucción. Dobry fija su posición entre las dos corrientes, buscando al mismo tiempo una suerte de tercera vía a través de una aproximación a la poesía como género».
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Dobry, Edgardo
El dedo de Colón al final de las Ramblas señala haciala tumba de su madre en Rosario, Argentina. Las cotorras, que también han cruzado el océano, ahora interrumpen el diálogo del poeta con sus difuntos. Esta obra pertenece al río Paraná y a las aguas ete
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Dobry, Edgardo
Don Juan es, junto a Don Quijote, Hamlet, Fausto y Robinson Crusoe, uno de los mitos de la modernidad: figuras que galvanizan actitudes y conductas características de la sociedad que se conforma desde principios del siglo xvii y hasta nuestros días. A diferencia de los demás, Don Juan carece de una forma canónica. Su primera versión impresa, la española de Tirso de Molina (1630), abre una larga serie de figuras que afloran en toda la literatura occidental: Molière, Pushkin, E. T. A. Hoffmann, Lord Byron, Dumas, Flaubert, Apollinaire y Alfred Jarry son solo algunos de los autores de versiones y revisiones de las peripecias de Don Juan: acecho, posesión, huida, y vuelta a empezar. Usurpador de identidades, Don Juan busca incansablemente su propia entidad completa, que nunca alcanza. No es solo la encarnación de la soberbia y la ansiedad, sino también de lo inacabado: el presente volumen incluye las versiones —apenas apuntes, pero geniales— de Flaubert y de Baudelaire, nunca antes traducidas al castellano. Don Juan es ante todo un seductor de escritores: no solo dramaturgos, poetas y novelistas, también filósofos, psicoanalistas, mitólogos e historiadores intentan desentrañar el dispositivo Don Juan. ¿Existe, entre todas las versiones y abordajes, un verdadero Don Juan, o es más bien la superposición poderosa y siempre abierta de todas esas figuras? ¿Por qué un personaje en apariencia sencillo posee un magnetismo tan poderoso como para reaparecer permanentemente no solo en los libros o en el escenario sino también en el cine y hasta en las series? El presente ensayo recorre la presencia de Don Juan entre nosotros como una de las marcas más sutiles y poderosas de la cultura de nuestro tiempo.
Esgotat ara
Has afegit la quantitat màxima disponible.