20 Llibres trobats
Aub, Max
Última pieza de la hexalogía de los Campos, Campo delos almendros cuenta y da cuenta de la tragedia que se trama en el puerto de Alicante durante los postreros días de la guerra, a finales de marzo de 1939. Novela-reportaje sobre los miles de republicanos que retroceden hacia los muelles de la ciudad alicantina paraintentar embarcar, con la esperanza de divisar los navíos prometidos por los diplomáticos franceses e ingleses. Ochenta años después, los ecos de aquel terrible conflicto siguen resonando en la España de hoy. Los muertos que yacen en las fosas comunes, el trasladode los restos del dictador Franco y el debate a propósito de la vocación del mausoleo del Valle de los Caídos confirman, entre otros muchos asuntos, el impacto de la guerra de 1936-1939 en la época contemporánea.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Aparecida por primera vez en México en 1945, continúa el devenir de la contienda, tras Campo cerrado y Campo abierto, situándose en el periodo de tiempo que abarca desde la Nochevieja de 1937 al Día de San José de 1938. Barcelona y la batalla de Terue
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
La vocación artística más profunda de Max Aub fue, sin duda, la vocación escénica. Vinculado a las vanguardias teatrales de los años veinte y treinta, antes de la guerra de España publicó diversas obras dramáticas. Antifascista leal al gobierno republicano, durante los años de la Guerra Civil escribió ocho obras en un acto que reunió con el título de Teatro de circunstancias. En julio de 1937, cuando residía en París como agregado cultural de la Embajada española, fue nombrado secretario del Consejo Central del Teatro y por tal motivo tuvo que trasladarse en 1938 a Barcelona, por entonces capital de la República. Exiliado en París desde febrero de 1939, padeció durante tres años la experiencia de los campos de concentración franceses y argelinos, aunque en octubre de 1942 inició su exilio en México. Entregado compulsivamente durante aquellos años cuarenta a la escritura de una torrencial literatura dramática y esperanzado con el posible renacer de su vocación escénica -que la dedicatoria de su tragedia San Juan expresaba en 1943 con claridad-, la imposibilidad de estrenar sus obras fue sumiendo al dramaturgo en una frustración amarga que reflejó con airada resignación en sus Diarios. La primera edición de San Juan apareció en México en 1943, aunque el estreno mundial de esta tragedia no tuvo lugar hasta 1998 en Valencia. Las representaciones de San Juan en Valencia, Madrid y Lisboa, un éxito de crítica y público en la España democrática, vinieron a demostrar la actualidad y vigencia de esta excelente tragedia maxaubiana. San Juan es sin duda la mejor obra dramática de Max Aub, cuyo estreno en la España democrática de 1998 fue un rotundo éxito tanto de crítica como de público. Max Aub (París, 1903-México D.F., 1972) llegó a España con once años, exiliado de la Primera Guerra Mundial. De ideales progresistas y republicanos, al final de la guerra de España tuvo que exiliarse en París. Tras un periplo de tres años por campos de concentración en Francia y el norte de África, llegó a México en 1942, donde vivió hasta su muerte. Sólo volvió a España unos meses en 1969 y en 1972. Cultivó todos los géneros: narrativa, teatro, poesía, ensayo, crítica, teoría literaria, diarios... Entre su extensa obra literaria destacan las novelas de El laberinto mágico y los microrrelatos Crímenes ejemplares. En la Biblioteca del Exilio, además, se han publicado sus obras dramáticas Morir por cerrar los ojos, San Juan y De algún tiempo a esta parte, los diarios La gallina ciega. Diario español y Nuevos diarios inéditos, y una antología de sus Escritos sobre el exilio. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático emérito de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es fundador y director, desde 1993 hasta su jubilación en 2021, del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Director literario de la colección Biblioteca del Exilio (Renacimiento), así como de las revistas Laberintos y El Correo de Euclides, entre sus últimos libros mencionemos El Partido Comunista de España y la literatura (1931-1978). Once estudios sobre escritores, intelectuales y política (2021) y La Resistencia silenciada. Historia del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes y edición facsímil de su Boletín (Madrid, 1954-1955) (2021). Es co-editor, junto al profesor José-Ramón López García, del Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 (Renacimiento, 4 volúmenes, 2016).
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Estamos ante un teatro escrito en la década de los cuarenta del pasado siglo, muy superior al escrito en España en esos años, salvo muy escasas excepciones. Un teatro del que, sin saberlo, tomaron el relevo jóvenes como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, que, por supuesto, no lo habrían leído. Pasado el tiempo, queda la literatura. Aquí está, para que se considere su calidad, su interés, su hondura y, tal vez, su posible vida sobre los escenarios. La literatura, esa «historia de los que no salen en los libros de Historia», es a menudo el modo más hondo de mostrar lo que somos, lo que es nuestro mundo. Y los personajes de Max Aub no pueden ser más humanos, buenos, malos, estúpidos, inteligentes, generosos, miserables... personas. Siquiera, por fragmentos, en las escuelas, esta obra debería sonar en los oídos de nuestros jóvenes.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Aparecida en París en 1965, Campo francés es la cuarta entrega de El laberinto mágico, donde Max Aub abarca desde todos los planos, ángulos, perspectivas y significados posibles, el origen, estallido, desarrollo y consecuencias de lo que él llamó la Gran Guerra Civil española.Obra fronteriza, híbrida, a caballo entre el teatro y el cine, entre el drama y el guion cinematográfico, Campo francés es una novela para ser vista, que salta de las tablas a la pantalla, de la escritura a la representación, encadenando fotogramas de la memoria del horror. La forma misma del libro, próxima a la cinematográfica, exigía «una fácil y gran ilustración fotográfica», por ello, incorporó la reproducción de fotografías de la prensa francesa de la época —L’Illustration, Match— y los sobrecogedores grabados de Josep Bartolí.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
De algún tiempo a esta parte narra la angustiosa existencia de una mujer de ascendencia judía en la Viena de 1938, tras el Anschluss, la anexión de Austria a la Alemania nazi, en la vigilia de la Segunda Guerra Mundial. Emma, la protagonista, habla con su marido muerto y le cuenta cómo se ha convertida en víctima y espectadora de los cambios que han venido sucediendo, a la vez que recuerda otros momentos más felices de su pasado, junto a él y a su hijo Samuel. A pesar de haber sido escrita en 1939, esta pieza es de una actualidad rotunda: nos alerta del peligro de los discursos del odio y las complicidades que despierta en la sociedad. La obra ha sido considerada por la crítica como uno de los mejores monólogos escritos durante el siglo xx. Y es que Max Aub, emblemático autor del exilio republicano español de 1939, crea un texto impecable, fuerte, brutal, estremecedor, impactante, visual, acongojante, profundo, humano, ¡vivo!... Max Aub (París, 1903-México D.F., 1972) llegó a España con once años, exiliado de la Primera Guerra Mundial. De ideales progresistas y republicanos, al final de la guerra civil tuvo que exiliarse en París. Tras un periplo de tres años por campos de concentración en Francia y el norte de África, llegó a México en 1942, donde vivió hasta su muerte. Sólo volvió a España unos meses en 1969 y en 1972. Cultivó todos los géneros: narrativa, teatro, poesía, ensayo, crítica, teoría literaria, diarios... De su obra destacan las novelas de El laberinto mágico, el diario La gallina ciega, la tragedia San Juan o los microrrelatos Crímenes ejemplares, entre otros. Esther Lázaro es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Ha publicado trabajos en revistas especializadas y obras colectivas, mayormente sobre exilio teatral republicano y teatro español contemporáneo. Se ha encargado de la edición del epistolario entre Max Aub y José Monleón (2016) y de El texto insumiso, de José Sanchis Sinisterra (2018).
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
En coedición con la Fundación Max Aub aparece, por fin, la edición crítica de uno de los libros más populares de Max Aub, Crímenes ejemplares. Pedro Tejada Tello, doctor en Filología Hispánica centrado hace más de quince años en el estudio de la obra de Aub, responsable de otras ediciones anteriores que esta deja ahora incompletas, se hace cargo del estudio y las notas de este volumen que incorpora algunos nuevos crímenes, que es como su autor calificaba a estos microrrelatos unidos por la necrofilia. Pedro Arjona ilustra un libro en el que los asesinos van confesando sus sangrientos delitos con humor expresionista, en un juego que va mucho más allá del aforismo y adelgaza al máximo la materia del relato para contar lo máximo con los mínimos elementos. Todo un alarde solo al alcance de un genio como Max Aub.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Campo de los almendros, escrita en 1968, ?es la historia de Alicante, las vísperas del famoso parte que acaba diciendo: ''la guerra ha terminado'', y una fecha: 1º de abril de 1939?, según palabras del propio MaxAub. Pero no es sólo, con sus divagaciones, diálogosy sucesos, una novela histórica. Quiere ser una novela, como todas las de su autor, con su multitud de personajes reales e imaginarios, en situaciones de todogénero, que tiende a dejar establecido un cuadro fiel de unos días perfectamente determinados, de un período sórdido de nuestra historia: la guerra civil. Sin duda, es ''Campo de los almendros'', la novela máslograda del ciclo de'' El laberinto mágico'', de Aub. Obra de madurez, su prosa consigue uno de los momentos más intensos de la literatura española contemporánea y se conforma en un magnífico fresco de la guerracivil española, vergonzosamente ignorado en la historia de la literatura española de posguerra hasta no hace tanto. Y gracias a esta edición de Francisco Caudet, no sólo disfrutamos de una de las grandes obras literarias de nuestro pasado siglo XX, sino que la comprendemos y situamos como se merece.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Crímenes ejemplares es la obra más conocida, representada y famosa de Max Aub. Obra precursora del microrrelato en lengua española. Sus textos son crímenes donde el asesino cuenta cómo y porqué mató a su víctima. Una joya, una obra maestra del humor negro.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Los textos que integran ''Cuentos ciertos'' tratan temas fundamentales para el propio autor y para el exilio español en general, tales como precaria vitalidad de la idea republicana en la diáspora o los estrechos márgenes de movimiento de los que, en un panorama internacional cada vez más polarizado por la guerra fría, disponían los intelectuales del momento.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Campo cerrado (1943) es la primera de las seis novelas que integran este magistral friso compuesto por Campo abierto (1951), Campo de sangre (1945), Campo francés (1965), Campo del moro (1963) y Campo de los almendros (1968).
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
¡Qué daño no me ha hecho, en nuestro mundo cerrado, el no ser de ninguna parte! El llamarme como me llamo, con nombre y apellido que lo mismo pueden ser de un país que de otro... En estas horas de nacionalismo cerrado el haber nacido en París, y ser español, tener padre español nacido en Alemania, madre parisina, pero de origen también alemán, pero de apellido eslavo, y hablar con ese acento francés que desgarra mi castellano, ¡qué daño no me ha hecho! El agnosticismo de mis padres -librepensadores- en un país católico como España, o su prosapia judía, en un país antisemita como Francia, ¡qué disgustos, qué humillaciones no me ha acarreado! ¡Qué vergüenzas! Algo de mi fuerza -de mis fuerzas- he sacado para luchar contra tanta ignominia. Quede constancia, sin embargo, y para gloria de su grandeza, de que en España es donde menos florece ese menguado nacionalismo, hez bronca de la época, aunque parezca mentira. Allí jamás oí lo que he tenido que oír, aquí y allá, en pago de ser hombre, un hombre como cualquiera. Max Aub, 2 de agosto de 1945 Un valioso testimonio de la voluntad de intervención del escritor en la historia, literatura y política del siglo XX, sin duda uno de los mejores diarios de nuestra literatura española contemporánea. Max Aub (París, 1903-México D.F., 1972) llegó a España con once años, exiliado de la Primera Guerra Mundial. De ideales progresistas y republicanos, al final de la guerra de España tuvo que exiliarse en París. Tras un periplo de tres años por campos de concentración en Francia y el norte de África, llegó a México en 1942, donde vivió hasta su muerte. Sólo volvió a España unos meses en 1969 y en 1972. Cultivó todos los géneros: narrativa, teatro, poesía, ensayo, crítica, teoría literaria, diarios... Entre su extensa obra literaria destacan las novelas de El laberinto mágico y los microrrelatos Crímenes ejemplares. En la Biblioteca del Exilio, además, se han publicado sus obras dramáticas Morir por cerrar los ojos, San Juan y De algún tiempo a esta parte, los diarios La gallina ciega. Diario español y Nuevos diarios inéditos, y una antología de sus Escritos sobre el exilio. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático emérito de literatura española contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona, es fundador y director, desde 1993 hasta su jubilación en 2021, del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Director literario de la colección Biblioteca del Exilio (Renacimiento), así como de las revistas Laberintos y El Correo de Euclides, entre sus últimos libros mencionemos El Partido Comunista de España y la literatura (1931-1978). Once estudios sobre escritores, intelectuales y política (2021) y La Resistencia silenciada. Historia del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes y edición facsímil de su Boletín (Madrid, 1954-1955) (2021). Es co-editor, junto al profesor José-Ramón López García, del Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939 (Renacimiento, 4 volúmenes, 2016).
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Obra fronteriza, híbrida, a caballo entre el teatro y el cine, entre el drama y el guión cinematográfico, Campo francés es una novela para ser vista, que salta de las tablas a la pantalla, de la escritura a la representación, encadenando fotogramas de la memoria del horror. La forma misma del libro, próxima a la cinematográfica, exigía «una fácil y gran ilustración fotográfica».
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
No sé por qué se llama así este libro. Se me ocurrióque era bueno, lo puse. ¿A qué se refiere? Goya, sí,pero no al tapiz o su cartón. Ni al juego. Sí a una persona privada de luz, en oscuridad completa ?sin perder la vista, pero metida dentro de las tinieblas gracias a una venda o pañolón?, anublados el juicio y larazón, incapaz de juzgar los colores, a quien su ignorancia parece discreción, entorpecidos los sentidos,a quien todo se le volvió noche, ciego de pasión deorgullo. Sí: España con los ojos vendados, los brazosextendidos, buscando inútilmente a sus compañeros ohijos, dando manotazos al aire, perdida. También «gallina ciega» refiriéndose a haber empollado huevos ajenos: ?En eso no ha cambiado. ?No digo que lo haya hecho. ¿Quiénes somos? Tal vez otros. No la reconocemos.No la reconocí aunque haya dejado tantos rastros, raigones con los que tropecé, raíces por doquier que trepaban por mis arterias y venas. Tal vez los ciegos seamos sus hijos. Quizá la gallina ciega soy yo y España siempre fue así y no solo hace treinta y tres años. Acaso únicamente haya cambiado el tiempo. Acaso losque empollamos huevos extraños fuimos los que nos fuimos. Tal vez. Quizá por eso acudió el título. Quizáno. Pero esto vi. Acaso, ciego (o sin coma). Max AubTreinta años después de abandonar España como un vencido republicano más, Max Aub aterrizó el 23 de agosto de 1969 en el aeropuerto barcelonés de El Prat. «He venido, pero no he vuelto», se apresuró a declarara la prensa barcelonesa para que no hubiera lugar a equívocos o malentendidos sobre la interpretación de su viaje. El pretexto para este viaje fue el de acopiar materiales para un libro encargado por la editorialAguilar sobre Luis Buñuel que Aub quería titular Buñuel: novela, obra inconclusa en la que trabajó hastasu muerte y que el escritor quiso que fuera la novelade su generación. Aub vino a España en 1969 con lamemoria de la dignidad republicana en su equipaje y se sintió en todo momento representante de una Españaexiliada y democrática que no pudo ser. El contrasteentre su memoria de aquella España republicana y la realidad de la España franquista fue para él un contraste doloroso y brutal, más duro en realidad de lo quepodía imaginar. Sangra un indignado Max Aub en muchas páginas de este diario español por la herida del olvido y de la indiferencia política del pueblo español. En este sentido, La gallina ciega es un ejercicio militante y apasionado de memoria republicana y democrática, un testimonio literario con valor de testamento moral que en 2021, cincuenta años después de su primera edición mexicana en 1971, conserva por desgraciatotal vigencia y plena actualidad. Manuel AznarSoler (Valencia, 1951) es catedrático de literatura española contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona y director desde su fundación en 1993 del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL). Editorde los Diarios, 1939-1972 (1998) y Nuevos diarios inéditos, 1939-1972 (2003) de Max Aub, es autor tambiénde Los laberintos del exilio. Diecisiete estudios sobre la obra literaria de Max Aub (2003). Su último libro publicado se titula El Partido Comunista de Españay la literatura, 1931-1978. Once estudios sobre escritores, intelectuales y política (2021).
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
La producción cuentística de Max Aub reunida en Yo noinvento nada (un título que constituye toda una poética) recoge todos los relatos pertenecientes al ciclonarrativo de El laberinto mágico, el gran proyecto literario de Max Aub en torno al acontecimiento más decisivo de la Historia de España del siglo XX. Los relatos abarcan un arco temporal de tres décadas. Desde«El Cojo», escrito en plena guerra civil, a principios de 1938, mientras Aub colaboraba con André Malrauxen la filmación de Sierra de Teruel, hasta sus cuentos finales de los años sesenta, ya en el exilio mexicano.
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Campo cerrado narra la iniciación a la vida de Rafael López Serrador, un joven castellonense que llega a Barcelona en los preámbulos de la Guerra Civil. Allí encontrará una atmósfera de efervescencia política, de enfrentamientos dialécticos y físicos, de crispación y ruindad muy distinta al ideal adolescente que le llevó a tomar el tren y alejarse de sus orígenes.Esta obra constituye la primera entrega de la mítica serie denominada El laberinto mágico, el monumental retablo de Max Aub sobre la guerra civil española y sus consecuencias, con el que quiso escribir los penúltimos Episodios Nacionales de la literatura española, tomando cumplida venganza en esa otra forma de memoria que es la escritura de los desmanes de la guerra y del olvido.
Esgotat ara
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Campo del Moro es la más dolorosa de todas las novelas que componen El laberinto mágico, la que más ahonda en el corazón de quienes saben qué ocurrió realmente en el tramo final de la guerra civil española. «Esta es la historia de la batalla más feroz y
Esgotat ara
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Max Aub fue escribiendo los Crímenes ejemplares de manera libre y lúdica, trabajando con un potente humor negro y una fuerte irreverencia en cuanto a las formas, este abanico de argumentos frente a lo inaceptable del acto violento llevado al extremo: la aniquilación del otro. El humor descontractura y a la vez da cuenta de la posición de quien lo esgrime. Aun lo sabía y por eso declara: «Me declaro culpable y no quiero ser perdonado. Estos textos –dejo constancia– no tienen sengundas intenciones: puro sentimiento». En la fuerza que ofrecen estos microrrelatos, lo grotesco del crimen es trabajado a través de la repetición creativa, nunca monótona. Nuevamente Aub ofrece la clave de lectura: «Siempre que pude evité la monotonía, que es otro crimen». Leer, reír y reflexionar son un mismo fruto que madura a través de las páginas de este libro. Las ilustraciones de Linares dialogan íntimamente con los conceptos más fuertes del libro, trabajada para tal fin con la atinada bicromía del rojo y negro «en rápidos trazos como cuchillazos y manchas que cayeron sobre el papel sin mucha posibilidad de control», tal como el propio Liniers explica. La afinidad de su posición artística con la de Max Aub se atestigua no solo en las páginas del libro, sino también en trazos de sus propias palabras: «Le tengo pánico al aburrimiento. Prefiero que me odien a generar indiferencia».
Esgotat ara
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Max Aub murió en su casa de México cuando preparaba el tapete verde y la baraja para iniciar una partida de naipes con unos amigos. Su afición al juego, por tanto, está más que acreditada. Jugó siempre: mientras sufría la dureza de los campos de concentración y también en la tranquilidad de su domicilio en el exilio. En su correspondencia hay abundantes cartas en las que menciona su intención de publicar un volumen titulado Trampas, del que aparecieron Algunas trampas en 1968 en la revista mexicana Diálogos y en 1970 en la española El Urogallo. Suponen la punta del iceberg, menos de la cuarta parte de los cuatrocientos doce aforismos sobre el juego que componen el libro completo. Pedro Tejada Tello, investigador de la obra de Aub, que ya dio a la imprenta los Crímenes ejemplares de este gran escritor español, ha logrado que Trampas llegue a la imprenta por primera vez tal y como la concibió su autor. Este inédito se ilustra a dos tintas con los palos de la baraja, el tarot, fichas de dominó, figuras de ajedrez de ajedrez, bolas de la lotería… en busca de un placer estético a la altura del texto. Juguetón por naturaleza, eterno travieso del ingenio, Max Aub se pregunto aseverando: «¿Qué finalidad tiene el juego que no sea la hermosura?».
Esgotat ara
Has afegit la quantitat màxima disponible.
Aub, Max
Lleno de humor negro, este clásico examina el arte oscuro del asesinato, revelando todo lo absurdo del acto. Dividido en cuatro partes Crímenes, De suicidios,De gastronomía y Epitafios la colección de confesiones eleva de manera irónica estos actos mediocres y accidentales a nivel ejemplar.
Esgotat ara
Has afegit la quantitat màxima disponible.